Observatorio de Innovación Metodológica – SAIMO

Observatorio de Innovación Metodológica – SAIMO

Innovar sin perder de vista la solidez metodológica es una de nuestras premisas. Compartir ese conocimiento es otra.

Por eso, junto a Victoria Guzner (Google), Pablo Sanchez (Question Pro) y Francisco Torino (OLX) creamos el Observatorio de Innovación Metodológica de SAIMO.

La intención es generar oportunidades de reflexión y debate acerca del impacto que los nuevos desarrollos tecnológicos tienen en la investigación de mercado.

Nuestro primer proyecto es una serie de entrevistas que nos ayuden a explorar las implicancias de la Inteligencia Artificial en el oficio de la investigación. Para esto, salimos al encuentro de referentes del área (entre otros Microsoft, IBM y Google), con quienes conversamos sobre qué es la inteligencia artificial, cómo incorporarla en el mundo del marketing y la investigación, y cuáles son las nuevas capacidades y conocimientos profesionales que los investigadores deben incorporar en este nuevo mundo.

 

Desarrollo de técnicas proyectivas para el consumidor digital

Desarrollo de técnicas proyectivas para el consumidor digital

Las técnicas proyectivas son una de las principales herramientas de la investigación cualitativa, pero fueron inventadas en un mundo sin smartphones. Con el apoyo de la Universidad del Salvador estamos desarrollando nuevas técnicas, relevantes en el mundo digital.

Las técnicas proyectivas son invitaciones a pensar y expresarse a través de metáforas, lo que nos permite llevar al consumidor más allá de las opiniones obvias, y a enriquecer su forma de expresarse.

Pero cuando las técnicas proyectivas fueron inventadas, el encuentro entre el investigador y el consumidor era face-to-face. Eso le daba oportunidad al investigador a preguntar, guiar, y repreguntar. Hoy, en cambio, buena parte de la indagación se hace online y en forma asincrónica: el consumidor y el investigador no están conectados en forma simultánea, y la indagación no es un chat sino una serie de posts. En ese escenario, el ejercicio de la “repregunta” es mucho más difícil. En lugar de eso, hay que desafiar al consumidor con alguna tarea interesante, y enunciarla con suficiente claridad como para asegurarnos de que podrá responderla satisfactoriamente sin el acompañamiento y empuje del investigador.

Además, es un consumidor que no se expresa solo con palabras, sino que buena parte de su comunicación y experiencia mediática es visual: Snapchat e Instagram enseñaron al consumidor a pensar y expresarse a través de imágenes. Por eso, es necesario encontrar un nuevo lenguaje en común con el consumidor.

En vistas a todo esto, estamos trabajando en un proyecto bianual que cuenta con el apoyo de la Universidad del Salvador, para desarrollar nuevas técnicas proyectivas con sus correspondientes herramientas analíticas y metodológicas, que nos permitan conectar con el consumidor digital e hiper-mediatizado.

Recorridos por el canal informal

Recorridos por el canal informal

El trade informal continúa creciendo al punto que las marcas no pueden darse el lujo de seguir ignorándolo. Pero investigar a este sector no es tan fácil como parece.

El sector informal es un importante componente de la economía global, y especialmente de la latinoamericana. Los vendedores ambulantes y ferias informales son un canal muy cercano al consumidor, a través del cual se canalizan no solo productos “artesanales” y de la economía familiar, sino también primeras marcas.

En algunas categorías, tales como bebidas, alimentos, higiene personal y hasta telefonía, este sector tiene un tamaño nada despreciable. Sin embargo, es un sector generalmente ignorado por las marcas, quienes concentran sus acciones en los canales formales.

El resultado es un debilitamiento de las estrategias de ventas y trade marketing. Los equipos de venta no tienen herramientas para negociar con el canal informal, y las acciones de trade marketing nunca llegan a ejecutarse en estos puntos de venta. Y, por supuesto, el volumen que se canaliza a través de este canal no se visualiza en las auditorías de mercado.

Pero esto está cambiando. En los últimos meses desarrollamos tres estudios sobre el canal informal en distintos países y para distintas categorías: desde vendedores ambulantes y hasta contrabandistas, desde Guatemala y hasta Uruguay.

Este canal presenta dificultades de investigación muy particulares. La primera es la resistencia de sus actores a a participar de este tipo de proyectos; después de todo, muchos de ellos trabajan desde la ilegalidad. Por eso, para llegar a este target utilizamos un abordaje detectivesco: rastreamos el circuito de distribución de mercadería desde el punto de venta y hasta los distribuidores que atienden al sector.

Es un target que no podemos encontrar desde la comodidad de nuestros escritorios o trabajando con herramientas clásicas de reclutamiento. Son proyectos que nos obligan a salir a la calle, a recorrer, a ganarnos la confianza de los entrevistados para que nos abran una puerta de entrada a su mundo y nos conecten con otras personas de las que podemos aprender.

Por otro lado, es un canal que funciona en espacios muy particulares, desde puestos precarios instalados en la vía pública, y hasta locales que muchas veces funcionan como fachadas.  Para sumergirnos en estas realidades optamos por una estrategia etnográfica, que nos permitió conectar con el mundo de la informalidad, conocer sus ritmos, sus limitaciones y sus potenciales.

Los resultados permitieron la construcción de estrategias comerciales y de trade marketing específicas para este segmento.

Seguimos formando profesionales

Seguimos formando profesionales

Adrián Kohan – director de Gentedemente – es titular de la cátedra de Investigación de Mercado en la Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria de la Universidad del Salvador.desde el 2013.

Esta actividad forma parte de nuestra filosofía de involucramiento en el mundo académico, y nos da la oportunidad de estar en contacto con la nueva generación de jóvenes profesionales.

Durante el 2016 pudimos compartir experiencias del mundo de la investigación con alumnos de varios países de la región, que están desarrollando sus carreras dentro de  AB Inbev, American Express, Sanofi, Disney, Banco Santander, Banco Supervielle y otras.

Varios de ellos ya se recibieron, o están completando sus tesis (algunos bajo nuestra tutoría).

Les deseamos el mejor de los éxitos!

Charla sobre marketing de influencers en la Universidad de la República (Uruguay)

Charla sobre marketing de influencers en la Universidad de la República (Uruguay)

Comprender los nuevos medios y sus correspondientes formatos publicitarios, y tomar contacto con el ecosistema de influencers que da forma a la nueva publicidad son hoy competencias indispensables para todo profesional de la publicidad.

Así lo entiende Diego Leider, CEO de ELE10, Director Digital de RAPP Uruguay y docente de la UDELAR, quién nos invitó a conversar sobre estos temas con estudiantes avanzados de la Facultad de Información y Comunicación.

Explorando el ecosistema youtuber – paper premiado por SAIMO

Explorando el ecosistema youtuber – paper premiado por SAIMO

Los que nos conocen, saben que nos gusta investigar cosas raras. Y así conocimos a la gente de Orishinal, quienes nos pidieron que los ayudemos a entender a los talentos digitales emergentes.

Quizás los conociste como youtubers, quizás como instagramers, quizás como tuiteros. Pero son una nueva raza de creadores de contenidos que rompen con los modelos y paradigmas tradicionales, y nos exigen pensar en nuevas formas de hacer hablar a las marcas a través del contenido (y la publicidad) generada por usuarios.

Aprendimos mucho sobre ellos,nos divertimos haciéndolo, y compartiremos lo que aprendimos en el congreso de SAIMO, quienes nos honraron otorgándonos el premio al mejor paper académico.

Compartimos aquí el paper paper y la presentación.

 

 

¿En qué creen los universitarios argentinos?

¿En qué creen los universitarios argentinos?

Solidaridad, familia y respeto son algunos de los valores más importantes para los universitarios argentinos. Así se desprende del proyecto Campus Fiat, un estudio que relevó las opiniones de miles de jóvenes de todo el país, y cuyos resultados fueron analizados por los equipos de Gentedemente y la Universidad del Salvador.

Durante la experiencia Campus Fiat cerca de 3.000 jóvenes de 14 universidades públicas y privadas de todo el país ingresaron a una cabina (inspirada en el “Confesionario” del programa Gran Hermano), en la cual – a través de una pantalla táctil – elegían un eje temático sobre el cual hablar.

La pantalla presentaba una pregunta al azar, y los jóvenes tenían 30 segundos para responderla frente a una cámara que guardaba sus respuestas.

Este novedoso abordaje resultó efectivo para conectar con jóvenes hiper-mediatizados e hiper-intervenidos, lo que los hace inmunes a la encuesta tradicional o al focus group. En lugar de eso se diseñó una herramienta lúdica y que favorecía la autenticidad y espontaneidad de las respuestas.

Además, servía a un doble propósito: generar una experiencia marcaria y a la vez habilitar un camino para aprender cómo son y cómo piensan los jóvenes argentinos.

Los resultados se presentaron en un evento en la sede de la Universidad Católica Argentina, del que participó el equipo de management de FIAT y autoridades académicas de las distintas universidades participantes.

El seguro en formato «hot» – entrevista en El Cronista Comercial

El seguro en formato «hot» – entrevista en El Cronista Comercial

El verano es una temporada hot para las marcas. Cuando todos están de vacaciones, los brand managers están más ocupados que nunca desarrollando campañas y acciones especiales para esta época particular del año, en la que los consumidores modifican no solo sus rutinas, sino sus actitudes frente al consumo. , generando nuevas oportunidades para touchpoints.

El Cronista Comercial nos consultó sobre las implicancias que esta época tiene para el marketing de seguros.

Reproducimos aquí la nota publicada.

 


EDICIÓN IMPRESA SUPLEMENTO ESPECIAL – NO USAR!! 13.01.16 | 00:00

El seguro en formato ‘hot’

Las campañas promocionales de las empresas aseguradoras aprovechan la estación para acercar nuevas propuestas a sus clientes. De la mano de la tecnología, la estrategia estará puesta en la segmentación.
Lejos de las grandes campañas que se hacían en otras épocas las aseguradoras priorizan para este verano estrategias mucho más segmentadas y focalizadas en el cliente. Una táctica de la que fueron punteras las aseguradoras más chicas y que crece en el mercado también entre las grandes.
El esquema básico de acciones de publicidad y marketing para el sector siempre sostuvo que lo mejor para la época de verano era hacer acciones de branding que permitieran a los potenciales clientes asociar a la marca con los buenos momentos vividos en las vacaciones. «Es una idea muy vieja de publicidad. Aunque ayuda a tener presencia en la mente del consumidor, el problema es que carecen de diferenciación y tienen muy poco link con la marca: el mismo torneo lo puede auspiciar una compañía de seguros o una gaseosa», opina Adrián Kohan, director de la consultora Gentedemente.
Hoy lejos de esas acciones de branding donde el resultado se ve a largo plazo las aseguradoras se animan a ir a acciones más directas. «En épocas donde la gente suele vacacionar, es muy oportuno realizar ofertas para proteger el hogar y su contenido ante incendio, factores climáticos, robo y daños. Los clientes se inclinan a proteger su casa antes de salir de vacaciones ante la percepción de mayor riesgo. En seguros de autos es clave dar incentivos, por ejemplo bonificando el cambio de aceite y filtro, previo a salir a la ruta», opina Marcelo Franceschini, gerente de nuevos negocios de Affinity.
«El producto de una aseguradora trabaja entre la dicotomía entre miedo y tranquilidad. Esas tensiones se llaman insights: vos tenés un deseo de estar tranquilo y tenés un miedo a que pase algo que te lo obstaculiza; y la marca puede venir a solucionar el problema. En el caso del verano hay que buscar situaciones relacionadas con el verano que te generarían más miedo o que potenciarían la necesidad de tranquilidad», explica Kohan.
«La acción debe ser de alto impacto y de corta duración. Simple en cuanto a la implementación. Se debe realizar una buena segmentación de la base para realizar la oferta apropiada para cada cliente», dice Franceschini y agrega que las herramientas tecnológicas se han vuelto clave en la industria de seguros, para facilitar la contratación a través de la web, apps móviles y terminales autoservicio: «Genera la ventaja de estar disponibles 7×24 y reduce los costos de captación a las aseguradoras, pudiendo destinar más recursos a campañas de marketing e incentivos a los clientes»,
Lionel Moure, socio de Deloitte opina que en cuanto a las acciones para este verano privilegiaría «aquellas que tengan cercanía con las actividades de temporada asociadas al incremento estacional de la demanda de seguros como verificaciones técnicas vehiculares, chequeo vehicular y campañas de prevención en la conducción en rutas».

¿Vender más en verano?

En el verano suele incrementarse la venta del seguro automotor porque muchos salen de vacaciones con sus vehículos.
Por ejemplo Nivel Seguros se anticipó a la temporada lanzando promociones: «Se realizó en noviembre una acción promocional con un descuento interesante para adelantar la contratación de los seguros de autos, ya que diciembre y enero es temporada alta en ese producto», explica Gabriela Levin, directora de comunicación institucional en Nivel Seguros.
«Hay que hablarle a cada segmento con ofertas pensadas para cada uno. Por ejemplo los jóvenes valoran mucho la tecnología y suelen tomar coberturas para proteger celulares y equipos electrónicos portátiles», cierra Franceschini.
Pablo Winokur

 


Fuente: El Cronista Comercial. Suplemento «No Usar». 13/1/2015. http://www.cronista.com/especiales/El-seguro-en-formato-hot-20160113-0028.html
Innovación centrada en el consumidor (columna en la revista PYMES)

Innovación centrada en el consumidor (columna en la revista PYMES)

«Tan importante como inventar algo es saber cómo explicar nuestro invento de una manera convincente e interesante, mostrando no solo lo que nuestro invento hace, sino por qué eso que hace debería importarle a alguien.» (Columna en el dossier “La apuesta al ingenio: los proyectos low tech” – Revista PYMES, Septiembre 2015.)

El error más común de los inventores y creativos es enamorarse ciegamente de sus ideas y olvidarse de que las mismas tienen que ser atractivas y relevantes para sus posibles usuarios o consumidores.

Para asegurarse de eso, la ciencia de consumer insights despliega una serie de herramientas y metodologías orientadas a involucrar al consumidor en el proceso de innovación.

Columna en Pymes Septiembre 2015Un buen punto de partida para un proceso de innovación son las “experiencias de inmersión”, donde nos sumergimos en el mundo del potencial usuario con una mirada casi etnográfica, para no solo escuchar lo que dice sino observar lo que realmente hace, y así identificar sus necesidades incluso antes de que sea consiente de ellas.

Es conveniente también realizar puestas a prueba de producto sobre los prototipos iniciales para obtener un feedback temprano de los potenciales usuarios.

Las metodologías de lean development sugieren realizar estos testeos con la mayor frecuencia posible, incorporando en cada testeo pequeñas modificaciones basadas en este feedback, hasta llegar al diseño final. Tecnologías como la impresión 3D e incluso a la realidad virtual (que hoy se puede hacer con un celular y una caja de cartón) facilitan estos procesos.

Más interesante aún son las metodologías de cocreation, en la cual los potenciales usuarios no son solo conejillos de indias que usamos para testear nuestros prototipos, sino socios en el proceso de innovación. Los participantes de una sesión de cocreation reciben “protoideas” y deben desarrollarlas o transformarlas, trabajando junto al equipo de desarrollo.

Por último, tan importante como inventar algo es saber cómo explicar nuestro invento de una manera convincente e interesante, explicando no solo lo que nuestro invento hace, sino sobre todo por qué eso que hace debería importarle a alguien.

Para esto se aplica la metodología llamada laddering, que nos permite identificar los beneficios emocionales que nuestros potenciales usuarios obtienen a partir de las características de nuestro invento. Por ejemplo, el desodorante es un producto cuya función es anular los olores corporales, y con eso hace que quienes lo usan se sientan más seguros de sí mismos. Esto último es el beneficio emocional.

Colaborando con el Observatorio de Redes Sociales

Colaborando con el Observatorio de Redes Sociales

El Observatorio de Redes Sociales de la Universidad del Salvador releva anualmente las percepciones, usos y hábitos de los jóvenes sobre las redes sociales.

El proyecto está liderado por miembros del Instituto de Investigación en Educación y Ciencias de la Comunicación de esa universidad, y se realiza en colaboración con AMDIA.

Para la ola 2015 del campo cuantitativo pusimos a disposición del equipo nuestra plataforma de online research Opinionesquevalen.